top of page
Entrevista Jaime ZapataPaula Murillo

Jaime Zapata es médico desde el año 2000. Empezó haciendo atención primaria en los centros de salud y después empezó en el Servicio de Ayuda Médica Urgente (SAMU), donde trabaja actualmente, como médico de extrahospitalaria. El consumo de drogas supone un problema para su trabajo, principalmente a la hora de canalizar una vía. En los pacientes que son adictos a drogas inyectables llega a un punto que tiene tantas punciones a nivel venoso que, en el momento que el equipo médico tiene la necesidad de canalizar una vía para administrar algún fármaco, necesita buscar una alternativa.

Pregunta: Sabemos que la heroína es un opiáceo que se elabora a partir de la morfina. Sin embargo, la morfina se utiliza en el ámbito sanitario. Ante un paciente que se está tratando en un tratamiento de larga duración con morfina, ¿es posible que llegue a desarrollar algún tipo de adicción hacia la morfina o incluso hacia la heroína?

Respuesta: A ver, la heroína, como bien nos has dicho, sí que es un es un derivado de la morfina como medicamento que se utiliza en dolores crónicos. Las personas que utilizan la heroína sí que pueden llegar a tener una adicción a largo plazo. De hecho, es muy adictiva, con el uso prolongado crónico de la medicación.

P: ¿Hay una cantidad límite de morfina a partir de la cual, si te pasas esa cantidad, el paciente desarrolle la adicción?

R: No es que haya una cantidad límite. Es el uso prolongado y continuo de la medicación, lo que hace que se vuelva adictivo al consume o a la medicación que le estén poniendo.

P: Por otra parte, y en el caso de un paciente adicto a opiáceos ¿puede haber desarrollado tolerancia a algún tipo de tratamiento hospitalario?

R: A ver, con el tiempo toda persona que lleva un tratamiento crónico sí que puede presentar una tolerancia a medicamentos a cualquier medicamento que le estén utilizando. En este caso para el dolor, que es lo que se utilizan los opiáceos. Entonces llega un momento que la dosis que le están poniendo no es suficiente y hay que ir aumentando dosis o cambiar la medicación para que no haya esa tolerancia.

P: Os supone esto, entiendo, un problema también a nivel médico.

R: Efectivamente. Hay que saber tratar y utilizar los medicamentos en el momento que corresponden, no utilizarlo por querer utilizar. Hay medicamentos que se manejan para el dolor, que son los de primera lesión y los opiáceos entran en segunda tercera lesión, pero con cierta precaución para evitar el abuso de estos medicamentos.

P: En un paciente consuma por ejemplo heroína de forma intravenosa, a la hora de canalizar una vía ¿os supone algún problema a los sanitarios?

R: Sí, todos los pacientes que son adictos a drogas inyectables llega un punto que tiene tantas punciones a nivel venoso que a la hora de que venga un accidente o un problema médico que necesite una canalización de vía, no hay vías por donde canalizar. Necesitamos otra alternativa de las vías habituales porque el adicto siempre va los brazos y si no normalmente se utilizan para administrar medicamentos intravenosos.

P: ¿Y entonces de qué alternativas podríamos estar hablando?

R: Venas que no suelen utilizarse. La femoral, que hoy en día también los adictos utilizan, la yugular, las arterias, otras vías y la central, dependiendo también de la gravedad que necesitemos colocar el medicamento nos vamos a un acceso más quirúrgico, como las vías centrales, que no suelen utilizarse en urgencias a menos que se necesite un medicamento de suma urgencia o que la vida de la persona esté en riesgo.

P: ¿Las drogas que efectos provocan en todo el organismo? Los principales efectos a corto, medio y largo plazo, es decir, cuando consumimos por primera vez una sustancia, qué efectos nos provoca y cuando la conseguimos reiteradamente en el tiempo, qué efectos puede tener.

R:  Cuando se inician en el proceso de drogadicción o abuso de droga o consumo de droga, las personas que empiezan por los cambios que les causa inmediatamente: euforia, aumento del apetito sexual, aumento de la frecuencia cardíaca, aumento de la frecuencia respiratoria, desinhibición de todo el estado, aumentan lo que son las sensaciones externas. Entonces eso sólo a corto plazo. A largo plazo el consumo reiterativo o continuo de sustancia te daña a nivel renal. Si son drogas que consumen oxígeno, pues baja el oxígeno en el cerebro y va causando un daño a nivel de neuronas que al comienzo no lo vemos, pero al final, esa persona va perdiendo neuronas y capacidad de raciocinio. Y otro efecto es pérdida de apetito, pérdida, alteraciones nutricionales y alteración de todo el sistema.

P: ¿Podrían desarrollar algún tipo de cáncer?

R: Como cáncer, no. Enfermedad de transmisión sexual, si, por el continuo, si son drogas de uso inyectable. Hoy en día está claro que muchos de los jóvenes que se están inyectando drogas no comparten aguja. En años anteriores y todavía se ve, es la infección por VIH o por compartir agujas enfermedades de transmisión sexual, porque aumenta el apetito sexual. No tienes las precauciones de protegerte y eso hace que tenga riesgo diario en conducción, en sexo, en violencia que llega a perjudicar tu salud.

P:  Como médico del SAMU, ¿Cuáles son las causas más frecuentes de drogas que has vivido?

R: Hace tiempo había mucho consumo de heroína de drogas inyectables. Ahora, hoy en día con las nuevas apariciones de drogas. los avisos que salen en consumo de droga. Llegas al lugar y no sabes qué drogas son drogas de diseño nuevos que se utilizarán en las inhalatorias y son otra sintomatología que no se solía ver al comienzo de años o hace años con la heroína.

P: ¿Cuáles son las drogas más frecuentes que encontramos?

R: La cocaína, la heroína, las inhalatorias que utilizan para aumentar el apetito sexual. Utilizan drogas de que se utilizan de anestésicos locales. Lo utilizan de forma inhalatoria para eso, para desinhibirse. Son las que más están encontrando ahora.

P: ¿Y en peleas también encontráis chavales que se han drogado?

R: A ver, uno de los efectos secundarios del abuso y del consumo de droga es la violencia. La violencia te desinhibe y cualquier situación se vuelve extrema, son muy violentos, son agresivos. Como no sienten dolor, les da igual, o sea, se enfrenta a cualquier persona, como tienen disminuido la capacidad de raciocinio y de valor propio. Entonces se vuelven. Eso es contraproducente porque se vuelven más agresivos por el uso de la droga.

P: En un caso más extremo se puede llegar a la sobredosis. ¿Qué significa esto de la sobredosis?

R: La sobredosis es cuando consumes un medicamento, El hecho de que estás consumiendo medicamento y no te está haciendo el efecto que tú quieres, por decirlo. Yo quiero ahora sentirme más relajado. Me pongo una dosis, pero como no sientes efecto, me hago otra dosis. Para lograr ese efecto. ¿Pero qué pasa? Que, si hay un rebote de medicamentos, lo que hace esa euforia que te puede dar en el momento, todo lo contrario, pierdes el conocimiento. Hace una disminución de la frecuencia cardíaca o aumento de la frecuencia cardíaca dependiendo de la de la medicación, llegando a perder el conocimiento y es uno de los síntomas de la sobredosis, dependiendo claro está del de la droga que estés utilizando, llegando al final a un paro respiratorio, un paro cardíaco y la muerte.

P: ¿Hay antídotos para revertir los efectos de las drogas?

R: Todas las drogas no tienen antídoto. Hay algunas como la heroína que si tiene efecto y otras son solamente se trata en la sintomatología que está causando en ese momento era el abuso de la droga o la intoxicación o la sobredosis puede ser una parada respiratoria. ¿Qué droga está utilizando? Hay que revertirla la frecuencia cardíaca. Si hay una frecuencia cardíaca muy alta, hay una frecuencia respiratoria muy alta, pues hay que tratar esa sintomatología en sí. Todas las drogas no hay, no hay un antídoto específico, hay algunas que sí, pero las otras es tratamiento sintomático de la sintomatología que está pasando en el momento de la atención.

P: Ante una parada cardiorrespiratoria, ¿Es fácil que la persona pueda recuperar la vida?

R: Es difícil saber si se presenta una parada cardiorrespiratoria, hay una persona que está haciendo una maniobra de reanimación o atendiendo esa parada. Puede ser que salga, pero casi siempre, la mayoría de las veces las paradas. Tardan en avisar a SAMU o al hospital, o al 112. y ese esos minutos que son muy valiosos, se pierden y por ende no se puede recuperar. O sea, si, si tenemos una parada de cualquier índole, sea por consumo de drogas, o sea, sea por cualquier patología que no sea derivada de droga. Si se hace una atención inmediatamente en el momento de la parada, puede salir.

P: Volviendo al tema de las drogas. Y cuando trasladáis a un paciente que sabemos que es adicto a cualquier tipo de sustancias, drogas a un hospital. Una vez finalizada la atención, ¿se le proporciona algún tipo de pautas, un tratamiento rehabilitador?

R: Toda persona que llega al hospital por un abuso de droga se hace la atención que se necesita en ese momento y se deriva a la unidad de psiquiatría o psicología para valorar las condiciones de esa persona y si hay que derivarlo centro de desintoxicación. Esto conlleva el manejo interdisciplinar de psicólogos, psiquiatras y si es un menor, de la familia… de muchas especialidades. Para poder empezar un tratamiento de desintoxicación hay que ver si la persona quiere, ya no te digo que sea un adulto si no un adolescente o una persona joven.

P: En el caso de una mujer embarazada que consuma drogas de forma recurrente ¿podría afectarle al feto?

R: Todas las drogas de consumo en embarazo causan un efecto en el feto puede ser malformaciones, puede ser que salga un niño con bajo peso al nacer, que tenga problemas de aborto, que tenga a la hora del parto parada respiratoria, son muchas causas que puede tener una mujer embarazada con el consumo de drogas.

P: ¿En la lactancia podría tener problemas también?

R: En la lactancia a menos que sean drogas de inyectables puede pasar a la leche materna. Esas personas que consumen droga o se inyectan droga de normal, lo ideal no sería que dieran leche materna. Está claro que cuando hay una mujer embarazada se toman todas las medidas. Ante una embarazada que se conozca que sea habitual consumidora de droga se le hace un seguimiento, y a ese niño igual, a la hora del parto se hace un seguimiento estricto.

P: ¿Podría ese niño desarrollar una adicción como la madre?

R: Después de estar durante todo el embarazo consumiendo drogas a la hora del nacimiento puede crear un síndrome de abstinencia. Esos niños que nacen de madre drogadicta se le hacen un seguimiento. Por eso, porque tienen ese síndrome de abstinencia.

P: ¿En qué consiste el síndrome de abstinencia?

R: Lo mismo que un adulto. Llanto, taquicardia, irritabilidad… en los niños es más irritabilidad. Ante la falta de pecho por la droga se hace seguimiento continuo para evitar el síndrome de abstinencia.

P: Me gustaría hablar de las mulas porque es un recurso muy utilizado por los narcos de la droga para pasarla de un lado a otro. Las personas ingieren algún tipo de droga a menudo y en grandes cantidades. ¿Supone esto un riesgo para su salud?

R: Sí, hay un riesgo muy importante para esa persona que transporta droga, porque la droga que utiliza que son en capsulas, se las toma. Esto lleva un período de no beber, de prepararse para no beber, no comer durante el trayecto que dure el traslado. Pero los jugos gástricos o cualquier incidente interno pueden llegar a hacer que esas cápsulas se rompan y cause un efecto de sobredosis y llevar a la muerte de esas personas.

P: Hablando de sobredosis, también en volviendo al tema de los adolescentes, suelen consumir en grupo ¿nos podrías dar algunos indicadores para reconocer un caso de sobredosis y cómo actuar hasta que llegue la ayuda médica?

R: A ver, si tenemos una sobredosis en adolescentes o en grupo. Generalmente puede ser o que al comienzo del consumo estén eufóricos y muy, muy alerta. Pero llega un momento que pueden perder el conocimiento. La pérdida de conocimiento es una indicación de que pueden tener una sobredosis. ¿Qué hay que hacer? Llamar al 112 y si tienes algo de conocimiento ponerlo de lado mirar que esté respirando, controlar la frecuencia cardíaca y si no, iniciar maniobras RCP. Generalmente si estamos todos en grupo y estamos consumiendo vamos a estar en las mismas condiciones, pero sí que es verdad que, si hay alguno del grupo que pierde el conocimiento, lo primero llamar al 112 decir que ha consumido droga y estar atento a que siga respirando. Si deja de respirar empezar la RCP hasta que llegue la asistencia sanitaria.

  • Instagram
bottom of page