top of page
José IglesiasTeniente EDOA Guardia Civil
00:00 / 16:51

José Iglesias es teniente del Equipo de Delincuencia Organizada y Antidroga (EDOA) de la Guardia Civil. El equipo que dirige es el encargado de desmontar organizaciones criminales y bandas de narcotráfico. En su amplia trayectoria dentro del cuerpo de le Guardia Civil ha podido conocer de primera mano cómo actúan estas bandas y las consecuencias que tiene traficar con drogas.

Pregunta: ¿Qué formación tiene el equipo EDOA?

Respuesta: Todos somos especialistas en policía judicial. La Policía Judicial es una de las especialidades de la Guardia Civil. Hay unidades de Policía Judicial que son las que se dedican a investigación. Hay Policía Judicial de la Policía Nacional y Policía Judicial de la Guardia Civil.

Nosotros somos el Equipo de Delincuencia Organizada y Antidroga (EDOA). Los servicios fiscales de la Guardia Civil son las unidades que controlan los puertos y aeropuertos y las aduanas, junto con el Servicio de Vigilancia Aduanera. Una cosa es el servicio fiscal, que también hacen investigaciones del narcotráfico y otra nosotros, que somos EDOA y trabajamos desde aquí, desde la Comandancia.

P: ¿Qué ámbito geográfico abarcan?

R: Normalmente en nuestras investigaciones se originan aquí en Valencia, pero luego pueden terminar en cualquier parte del territorio nacional. Nos movemos por toda España y a veces incluso por el extranjero, no tenemos una demarcación fija.

P: ¿Se dedican principalmente a la labor antidroga?

R: Es que ahora mismo casi lo que más dinero da a nivel internacional y algunos otros delitos, que también traen mucho dinero, pero el tráfico de drogas es el paradigma de la delincuencia organizada transnacional.

P: ¿Cómo teniente cuál es su función dentro del EDOA?

R: Tengo debajo de mí sargentos y cabos, con lo que supongo la estructura oficial para sargentos y cabos que normalmente son los instructores. Yo estoy pendiente de todas las operaciones y cojo los temas más complicados o si ellos están saturados les echo una mano, pero yo estoy un poco coordinando a lo mejor las seis operaciones que llevamos a la vez.

P: ¿Qué ocurriría si se legalizaran las drogas?

R: Tú imagínate un pueblo donde haya un constructor que está haciendo edificios y está haciendo pisos. Ese señor tiene unos costes, unos gastos y un margen de beneficio, que es el que quiere obtener. Si un narco entra en la zona y se pone a invertir, su único interés es blanquear el dinero que le entra, ¿Qué hace? Construye pisos a precio de coste, incluso aunque pierda un poco de dinero. Con lo cual el constructor honrado que estaba dedicándose a eso tiene que irse o cerrar, porque el narco siempre va a vender los pisos a un precio mucho más económico que el que realmente se estaba dedicando a eso.

Otros de los problemas que lleva asociado el tema del narcotráfico son el volumen de dinero que maneja, problemas de salud pública (es un delito contra la salud pública). Problemas de seguridad ciudadana como homicidios…

P: ¿Entonces también está vinculado a eso la estructura económica de los estados?

R: El volumen de dinero es tal que puede romper toda esa estructura económica. El ejemplo que te he puesto de una localidad a nivel local. Pero imagínate eso a nivel nacional. Una organización potente que te está metiendo 200, 300 millones de euros, que se pone a invertir sin necesidad de tener beneficios, te rompe toda la estructura económica de un Estado; a parte de la corrupción, te puede corromper prácticamente a quien quiera. El volumen de dinero que manejan es tanto que sean dos, tres, 10 o 20 millones de euros. Puede llegar a corromper a cualquiera, a cualquier estamento social.

P: Legalizando las drogas ¿Desaparecería el mercado negro?

R: Te pongo un ejemplo Canadá tiene legalizado la marihuana. Un gramo de marihuana en Canadá cuesta 10 dólares. Muy buena calidad y sanitariamente perfecto y muy bien. ¿Sabes que cuesta en la calle? 2 dólares. Si tú eres consumidor de marihuana, ¿qué vas a hacer? Hombre, el que tenga dinero se irá a la farmacia a comprar marihuana legal y el que no tenga, las organizaciones van a seguir produciendo marihuana ilegal y lo van a estar vendiendo en el mercado ilegal con un problema que como eso es legal. Ahora ya no va a ser delito de tráfico de drogas con el cultivo de marihuana va a ser una infracción administrativa. O sea, si te pillan te van a sancionar y no vas a ingresar ni en prisión, con lo cual vas a pagar la multa y a seguir.

Eso va a generar que todo el mundo tenga acceso. Es fácil acceder a la droga. Todo el que quiere sabe dónde conseguirla, pero sería mucho más fácil conseguirlo. Con lo cual el número de consumidores aumentaría. Si encima le das, digamos, un amparo legal, la gente va a decir bueno, pues esto es como el tabaco. Pero además vas a legalizar todo el dinero que entre de todos esos productores que están ilegales, con lo cual la corrupción va a seguir, el blanqueo de capitales va a seguir y te puedes cargar la estructura financiera de un estado.

EDOA.jpg

El teniente Iglesias prefiere no mostrar su rostro, pero muestra orgulloso el chaleco que viste a diario. Foto: Paula Murillo

P: ¿Por cuantas manos pasa la droga antes de llegar a la calle?

R: Pasa por muchas manos. Por ejemplo, un narco de aquí se trae 300 kilos. Le ha costado de traer unos 4500 euros cada kilo y lo vende a 30000 euros. Él no hace nada con ese paquete. Simplemente dice tengo el paquete y lo ofrece para que lo compren. De ahí narcos más pequeños van comprando 5,10, 20 kilos…. Y así consigue vender esos 300 kg. De ahí pasa a lo que nosotros el Kilero. Gente que coge el kilo y no puede vender directamente. Si lo vendes, normalmente el gramo de porquería está a 50 euros. 60 euros. Con eso estás duplicando tus beneficios, ya que compras el kilo a 30000€, pero si lo vendes por gramos puedes llegar a obtener otros 20000€ de beneficios.

Los Kileros tienen vendedores pequeñitos, que es lo que todo el mundo conoce, los camellitos. Si quieres te venden la papelina, esos camellos que te cogen a lo mejor cien gramos que han cogido al primero. Estos últimos sí que lo suelen cortar, aunque a veces el Kilero también lo corta y así de 1Kg saca medio

P: ¿Qué problema hay con la hoja de coca en Sudamérica?

R: Es lo mismo que pasa en Marruecos. Tú le dices a un plantador de coca que sabe que tiene la producción para que puedan hacer dos cosechas al año y la tienen vendida. Te dirán que en lugar de plantar cocaína mejor plantes plátanos. Vale, si yo voy a plantar plátanos, que a mí me da igual cultivar una cosa que otra, pero ¿Quién me compra los plátanos? Bueno, eso ya es problema tuyo. Entonces sigo plantando coca porque las organizaciones me la compran.

P: ¿En España que somos una puerta de entrada o una barrera?

R: Bueno, pues somos todo, intentamos. España es el país del mundo que más hachís coge, por la proximidad a Marruecos. El norte de África es el mayor productor de hachís del mundo. Entonces es normal que la ruta, que es la más cómoda a través del Estrecho de Gibraltar que has visto en las películas y en los y los telediarios es donde más Hachís se coge. También somos una primera puerta de entrada de la cocaína. El idioma facilita que las organizaciones sudamericanas se instalen en España y de ahí que haya distribución para el resto de Europa.

P: ¿Cuáles son las vías de entrada?

R: Por todas las vías que se te ocurran. Nuestra mayor entrada de cocaína es el puerto. El puerto de Valencia es uno de los puertos más importantes de España en cuanto a volumen de mercancía, lo que hace que el número de contenedores sea brutal. millones de contenedores y la capacidad de revisión de esos contenedores, pues está limitada por el tiempo o por cada inspección del contenedor. Lleva un tiempo, lleva un proceso y hay un número de funcionarios dedicado a eso. Es imposible revisar todos los contenedores que vienen, por ejemplo, de Sudamérica, porque paralizaría el tráfico comercial nacional. Si un barco te trae 800 contenedores de Sudamérica y tú los revisas todos, puedes tardar diez días, 15 días. Esa mercancía no sale del puerto. Y si no sale del puerto, toda la economía que está se basa en eso tanto de exportación como de importación la bloqueas, por lo tanto, se hace una selección en los puertos.

P: ¿Quién se ocupa de revisar los contenedores?

R: Hay unas unidades que están compuestas por vigilancia aduanera y. Y por Guardia Civil, que se llaman UAR a unidades de análisis de riesgo y esas unidades se dedican a analizar un poco los envíos que vienen de Sudamérica. Entonces miran empresas mercancía, los titulares de esas empresas y buscan contenedores que puedan ser sospechosos de que puedan traer mercancía.

P: ¿Cómo organiza las investigaciones?

R: A través de inteligencia. Inteligencia es información. A lo mejor extranjera o de fuentes o cosas así. Prevención, son las patrullas que estaban en la calle, a veces paran un coche como la semana pasada de coger 5 kilos de cocaína. Bueno, pues esa información la pasa y a partir de ahí nosotros iniciamos una investigación para intentar desarticular la organización de aquellos detenido esas dos personas, pero a través de teléfonos o dónde viven o con quién se reúnen. Intentamos eso investigación, pues igual a través de pruebas. A lo mejor en estos paquetes sacamos huellas y a partir de esas huellas localizamos otros objetivos y tiramos de esa rama. Lo normal es que una operación nos dé para más operaciones.

P: ¿Cómo se coordinan a nivel nacional e internacional?

R: Nos coordinamos con la policía nacional, con vigilancia aduanera y hacemos operaciones a veces conjuntas. También hacemos colaboración internacional. A veces la DEA o cualquier organismo internacional de otro país, oye, que tengo una organización que está llevando o que va a comprar cocaína, o que va a llevar éxtasis, o que depende del tipo de droga.

Hay unas unidades de coordinación CICO que recoge la base de datos de los distintos cuerpos y fuerzas de seguridad del estado para no duplicar esfuerzos. De tal forma que no haya dos cuerpos investigando lo mismo. Si ocurre, CICO, a través de unos criterios decido cuál es el cuerpo que llevará la investigación.

P: ¿Hay mucha diferencia en la forma de trabajar de la Guardia Civil con respecto otros países?

R: Cuando trabajamos con la DEA o con otras organizaciones internacionales, tenemos que ver cómo están las legislaciones para compaginarlas. En Estados Unidos no existe la provocación al delito. O sea, yo voy a ti, te digo que quiero y tu no eras Narco, pero me lo vendes y te detengo. Yo te he provocado a ti, pero has visto la oportunidad de ganar dinero cuando yo te lo he ofrecido. Eso es una provocación al delito y en España es ilegal. Yo no te puedo tentar. En Estados Unidos los policías se hacen pasar por traficantes y encargan de comprar.

Todos los países o casi todos los países a través de sus embajadas, tienen los enlaces. En Madrid hay una unidad central de la Guardia Civil que coordina todas las operaciones internacionales y en la embajada de Estados Unidos hay agentes de la DEA. Por ejemplo, si una persona envía droga desde España a Estados Unidos aviamos a la DEA y se ocupan ellos. También al revés, nos informan y nosotros los cogemos aquí o intentamos detenerle. Hay convenios y tratados internacionales que facilitan esa cooperación internacional a nivel europeo.

pexels-mart-production-7230269.jpg
"La droga pasa por muchas manos"

José Iglesias

En la imagen se muestra el empaquetado habitual de un kilo de cocaína.

Foto: Pexels Mart 

  • Facebook
  • Twitter

P: ¿Cómo es trabajar con la DEA?

R: Yo trabajo bastante con ellos ya que estuve destinado en Estados Unidos tres años. La DEA tiene unas unidades en toda Sudamérica que se llama El SIU, unidades de investigación Sensibles. Ellos cogen un grupo seleccionado de policías colombianos, por ejemplo, y trabajan con ellos, con lo cual es muy difícil que haya filtraciones. Ellos tienen sus informadores. La DEA tiene muchísimo dinero y puede pagar. Cuando nosotros llevamos una operación con agentes encubiertos o hay que pagar a un confidente la letra, yo pago, no hay problema.

P: ¿Por qué tienen tanto dinero?

R: Se quedan con un porcentaje de del dinero que cogen de las incautaciones. O sea, todo lo que coge la Guardia Civil. Si yo decomiso 10 millones de euros, todo eso va a la cuenta del juzgado y eso al final termina en el Estado y el Estado decide cómo repartirlo. La DEA no, un porcentaje de todo. Se lo queda la DEA para investigación. Entonces tienes ese mismo día, se lo quedan ellos para financiar las operaciones. En cambio, la Guardia Civil siempre vamos cortos de dinero. El CICO también tiene un fondo de dinero del Plan Nacional sobre drogas y todo eso para financiar operaciones.

P: ¿Cuáles son los principales países productores a nivel mundial?

R: Estos son los tres principales productores a nivel mundial Bolivia, Colombia, Perú.

P: ¿Y de consumo?

R: Primero América del Norte y después España, somos unos campeones.

más.

P: ¿Con que lo cortan?

R: Pues con lo que se suele utilizar cosas que hay en el mercado de cafeína, ácido bórico, etc. Los precursores son sustancias que se utilizan para extraer la cocaína cuando viene camuflada, pero también para fabricarla y cortarla. El Estado lo controla. Por ejemplo, la acetona, que se utiliza mucho para para diluir la cocaína, las fábricas necesitan decir a los mayoristas que se lo venden. También estos tienen que rendir cuentas de a quién le venden. Entonces nosotros a veces hacemos inspecciones en esas droguerías y si vemos que ahí hay alguien que puede ser sospechoso lo investigamos y sacamos laboratorios de cocaína con eso.

P: ¿Cómo son los laboratorios de cocaína?

 

R: Nosotros hemos cogido el más grande de Europa y necesitas una infraestructura grande. Imagínate que te viene el carbón y tú te juntas con un montón de sacos de carbón y los metes en queroseno. Con el queroseno se separa el carbón de lo que es la cocaína, pero luego la cocaína se queda abajo y el carbón se queda arriba. Se te queda una pasta abajo que todavía está un poco ennegrecida porque a lo mejor viene con carbón. Eso lo metes a unos aparatos de filtrado que lo filtran y quitan los restos que te quedaron de carbón. Después le tienes que dar brillo, porque el mercado a veces quiere brillo. Hay gente que dice esta es mejor porque mira, mira que escamitas tienen. Eso es ácido bórico, simplemente se lo añades y le da brillo, son idioteces.

No hay diferencia en cuanto a calidad que sea más dura o sea más blandita. Que tenga más brillo o que menos brillo. El porcentaje que viene de Sudamérica suele ser un 85%. No hay cocaína más pura. O sea, no hay cocaína al 100%.

Toda la cocaína lleva acetona, eso es siempre en todos los laboratorios, al igual que ácido bórico y ácido sulfúrico. Te estás metiendo todo eso por la nariz. Conozco gente que tiene perforado el tabique nasal.

P: ¿Hay corrupción dentro de las instituciones para permitir la entrada de droga?

R: Donde hay cocaína suele haber corrupción, aquí, por ejemplo, un gancho, es imposible que tú metas cocaína si no hay alguien del puerto implicado. El puerto son millones de contenedores en calles. Si no sabes dónde está ese contenedor, no puedes ir mirando por todas las calles a ver si encuentras la matrícula en el contenedor. La matrícula de los contenedores son unos números. Tendrías que pasar millones de contenedores para encontrar dónde está el tuyo. Necesitas alguien de dentro del puerto que te diga ese contenedor en qué posición está. Así la organización que va a entrar a sacar esa cocaína ya va directa al sitio. Toda esa ubicación la tienen para el tráfico normal de contenedores.

P: ¿Cuáles son los métodos de introducción más habituales?

R: En España por las mulas de los aeropuertos que lo traen en maletas o la traen tragado. Se traga las bolsitas en preservativos. Yo he cogido a varios de esos y a veces hemos encontrado cadáveres. Cuando le hacen la autopsia lo tienen la barriga. Normalmente vienen teniendo un kilo, un kilo y medio de cocaína que les han reventado y se han muerto. En algunas ocasiones, les han abierto la barriga para sacárselo y en otras le han dejado allí. Es mucho dinero y la persona ya se ha muerto, ya no va a padecer más. Pues oye, se lo saco y me quedo con el dinero de las organizaciones. Todo así es la vida en Sudamérica vale muy poco. O sea, pronto por 3000 euros, 4000 euros puedes contratar un sicario. Vale que venga España y te mate y alguien se vuelve y ya está.

Foto: Paula Murillo

P: ¿Qué problemas tiene a la hora de investigar?

R: Son investigaciones muy complejas. Llevan mucho tiempo. Se necesita mucha gente y ellos van un poco aprendiendo de cada vez que les detenemos. O sea, supongo que los primeros narcotraficantes que se detenían eran muy fáciles de detener. Pero ellos van viendo cómo les vamos cogiendo y van apurando.

Nosotros vamos a organizaciones porque hay equipos de policía judicial más pequeñitos y se dedican a eso y áreas de investigación que trabajan de paisano y esos se dedican al menudeo.

P: ¿Las organizaciones van relacionadas con el tráfico de armas o trata de blancas?

R: A veces sí. Aquí en Valencia normalmente no, los narcos se dedican a hacer dinero y no se van a meter en follones. Si que es normal que tengan armas para defenderse entre ellos, pero es difícil que se enfrenten a nosotros.

P: ¿Qué opina de tomar sustancias para divertirse?

R: Si tú necesitas una sustancia, la que sea para divertirte, es que tienes un problema. Si tienes un problema, la que sea, incluso el alcohol. Pero bueno, si tú no eres capaz de divertirte sin sustancia, aunque tú me digas que no estás enganchado, que no eres adicto, si tú cada fin de semana necesitas hacer nuevos porros, estás enganchado. Si no eres capaz de divertirte sin drogas, estás jodido y eso puede ir a más o no, pero en algún momento ya estás jodido.

EDOA TEST.jpg

P: ¿Cómo detectan que tipo de sustancia han decomisado?

Esto es un test para detectar la sustancia que es. Por ejemplo, este es para Valium, cocaína y para opiáceos. Lleva unas cartulinas cristal, las rompes hechas hay abres, echas el polvito lo agitas un poco y cuando lo has agitado las barras. se rompen. La cocaína, por ejemplo, te sale azul.

 

Foto: Paula Murillo 

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page